Mediante la resolución exenta N°2574, la Subsecretaria de Pesca y Acuicultura (Subpesca) resolvió modificar la lista 3 de la clasificación de enfermedades de alto riesgo, agregando la enfermedad tenacibaculosis causada por la bacteria Tenacibaculum sp. en dicha clasificación.
Esta incorporación significa que la patología fue diagnosticada en el país en una o en más zonas geográficas, provocando mortalidades variables y cuya completa epidemiología puede o no estar completamente descrita.
Al respecto, el Investigador Principal del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola, INCAR y Director del Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Acuícola en la Universidad Andrés Bello, Dr. Rubén Avendaño-Herrera, señaló en entrevista al medio “Salmonexpert”, que su inclusión en Lista 3 “genera el reconocimiento de un problema muy concreto y que durante varios años ha sido silenciado o solapado por diagnósticos errados o simplemente por una mayor cercanía con agentes más clásicos de la industria chilena. Sin embargo, el último año la Tenacibaculosis a nivel mundial ha tenido un recrudecimiento asociado no sólo a su clásico representante como es Tenacibaculum maritimum, sino también a bacterias emergentes como es el caso en Chile de T. dicentrarchi”, añadiendo que “es primordial generar información científica que permita conocer la diversidad de Tenacibaculum sp”.
El experto en el estudio de estas bacterias aseguró que estos son patógenos emergentes con un potencial riesgo insospechado debido la baja eficacia del tratamiento antibiótico.
“Hoy, la estadística oficial sobre diagnósticos demuestra que bacterias del género Tenacibaculum han sido identificadas en salmón Atlántico y en una menor cantidad en trucha arcoíris, sin embargo, no necesariamente podrían corresponder a T. maritimum como indican las estadísticas. En este sentido, sabemos que las herramientas diagnósticas no tienen la eficacia esperada. Por otro lado, también conocemos de casos en salmón coho, en donde Tenacibaculum sp. no es la primera causa de infección. Cabe destacar, que, si no me traiciona la memoria, el caso anterior de una incorporación de bacteria en la Lista 3 fue F. psychrophilum el 9 de julio del 2013. A pesar de que el primer caso se detectó en el año 1991 y durante más de 20 años convivimos con este microorganismo. En la actualidad, hemos sido más diligentes en reconocer el problema y probablemente sea debido a que el impacto de la tenacibaculosis en Chile es muy relevante, pues afecta a peces en su última etapa de cultivo”, detalló el investigador.
Según el Reglamento de medidas de protección, control y erradicación de enfermedades de alto riesgo para las especies hidrobiológicas, las enfermedades de alto riesgo se clasifican en la Lista 1, Lista 2 y Lista 3, por grupos de especies hidrobiológicas, considerando su virulencia, prevalencia, nivel de diseminación o impacto económico para el país o la circunstancia de encontrarse en el listado de enfermedades de declaración obligatoria de la OIE.
Lista 1: enfermedad de alto riesgo que se clasifica como tal por no haber sido detectada anteriormente en el territorio nacional.
Lista 2: enfermedad de alto riesgo que se clasifica como tal por no estar en circunstancia prevista en la Lista 1 o debido a una alta prevalencia o alta distribución en el territorio nacional o en atención a la morbilidad y mortalidad que puede provocar su presentación en una población de especies hidrobiológicas.
Lista 3: enfermedad de alto riesgo que se clasifica como tal por no estar en ninguna de las situaciones señaladas para Lista 1 ni Lista 2, haber sido diagnosticada en el país en una o en más zonas geográficas, provocando mortalidades variables y cuya completa epidemiología puede o no estar completamente descrita.
La Resolución Exenta N°2574 de la Subpesca, también incorpora a la lista 1 de crustáceos a la enfermedad de la necrosis hepatopancreática aguda (AHPN) causada por Vibrio parahemolyticus.
Fuente: Salmonexpert Noticias
Fotografía: Archivo Salmonexpert y Archivo Dr. Rubén Avendaño-Herrera.
use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”left” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”] [/et_pb_image] use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”left” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”] [/et_pb_image]