Con gran éxito se llevó a cabo el “Tercer Taller Pulpo Rojo Patagónico: Cultivo, ¿una alternativa para la acuicultura de pequeña escala?”, organizado por el Hatchery de Invertebrados Marinos (HIM), en el marco del proyecto Modalidad Estadías Cortas (MEC) de Conicyt, el Instituto de Acuicultura de la Universidad Austral de Chile (IACUI – UACH), y la red internacional INLARVI (Interdisciplinary Network of Advanced Research for Marine Larviculture of Species with Complex Lifecycles), y que contó con la participación de la Investigadora Principal del Programa Integrativo del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola, INCAR, Dra. Doris Soto.
El objetivo del taller enfocado a pescadores artesanales de la zona fue discutir la opción del cultivo del pulpo rojo patagónico para la acuicultura de pequeña escala, y su aplicabilidad en áreas de manejo ya sea para cultivo o repoblamiento.
En la actividad desarrollada el martes 15 de enero de 2019, la Dra. Doris Soto, dictó la conferencia “Análisis de la acuicultura y repoblamiento como mecanismos de adaptación a la variabilidad climática y cambio climático bajo un enfoque ecosistémico”.
En su intervención la Investigadora señaló que “la pesca basada en cultivo, es decir el repoblamiento, es el camino más relevante para sostener las poblaciones naturales de recursos pesqueros bentónicos. Incluso para depredadores como el pulpo, se podría lograr un buen equilibrio sin dañar al ecosistema”.
El taller comenzó con las presentaciones de los expertos de subpesca, Martina Delgado y Daniel Segura, quienes dejaron claro que el Plan de Manejo del Pulpo requiere financiamiento constante para obtener los resultados esperados y que tiene mucho sentido realizar su cultivo a corto plazo en Caletas de Pescadores Artesanales.
Posteriormente, los académicos de la Universidad Austral de Chile, Carlos Molinet e Iker Uriarte, mostraron los últimos resultados en la salud de la Pesquería y en el cultivo del pulpo, respectivamente.
Luego de un break en el que los asistentes pudieron degustar 3 excelentes preparaciones del pulpo rojo Patagónico de cultivo (cultivado desde huevo en los laboratorios del HIM-UACh de la sede Puerto Montt) a cargo de la Chef Paula Baez del Restaurant “3 Peces” de Valparaíso, las sesiones continuaron con la ponencia de la periodista Meyling Tang, socia del Restaurant “3 Peces”, que destacó el éxito que ha tenido su propuesta de unir la pesca responsable con el precio justo y pagado directamente y al día a los pescadores artesanales y acuicultores de pequeña escala. Finalmente, la Dra. Doris Soto, Investigadora del Centro cerró la tanda de presentaciones.
El evento concluyó con una mesa redonda a cargo de Cecilia Godoy, experta técnica de la FAO., que destacó la importancia de la movilidad del pulpo que no está confinado a las áreas de manejo. A su vez, Simón Díaz representante de Calbuco en el Comité del Plan de Manejo del Pulpo, destacó la disminución de las poblaciones del pulpo rojo Patagónico debido al aumento significativo de las poblaciones del lobo marino. Por ello el poder contar con cultivos de diferentes especies, como es el caso del pulpo, podría ser una alternativa real para la pesca artesanal. “Yo veo que en unos años más podríamos tener una jaula con unos 200 pulpos de cultivo y nosotros mismos alimentarlos con las jaibas que capturamos. Es un sueño, pero veo que puede ser una realidad”, sostuvo Díaz.