El Investigador Principal de la línea “Salud animal en estadios de vida de agua dulce de salmónidos” del Centro INCAR y Director del Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología en Acuicultura de la Universidad Andrés Bello (UNAB), Dr. Ruben Avendaño-Herrera, fue premiado por su Casa de Estudios como uno de los Investigadores más destacados del 2020.
En la ceremonia organizada por la Vicerrectoría de Investigación y Doctorado de la UNAB el martes 26 de enero, el Dr. Avendaño-Herrera fue distinguido en la categoría “Agricultura y Ciencias Biológicas”, por su aporte a la investigación e innovación en el área.
En la transmisión, el Vicerrector Ariel Orellana hizo hincapié en los buenos resultados que, a pesar de la contingencia, tuvo la UNAB en materia de investigación, los cuales “fueron los mejores en sus más de 30 años de historia”.
El Dr. Ruben Avendaño-Herrera manifestó sentirse sorprendido y agradecido por el reconocimiento institucional, “Este es el tercer año consecutivo que la Universidad me premia, antes había sido por la contribución en el área de las Ciencias Veterinarias. Sin embargo, este que pasó es un año tan difícil y complejo para todos los investigadores y especialmente los integrantes de los equipos de investigación, pues nuestros laboratorios han permanecidos semicerrados desde la contingencia social y los asistentes de investigación han tenido que permanecer en casa. Esto es un esfuerzo de todos; por ello, lo comparto con mi equipo, quienes han también han debido adaptarse con estas condiciones y siempre con un compromiso total para investigar”.
Durante el 2020 el Investigador del Centro INCAR y Académico de la UNAB publicó diversos estudios científicos, pero a su juicio los mas importantes son: 1) el estudio que abordó la diversidad antigénica del F. psychrophilum en Chile, descubriéndose 14 serotipos específicos del patógeno, 10 más de los que se habían identificado en un anterior estudio publicado el 2009. Además, validó el uso de la PCR múltiple para reconocer rápidamente los serotipos específicos de los aislados chilenos, siendo muy relevante al momento de desarrollar una vacuna o mejorar la existente, 2) la colaboración con colegas noruegos y franceses que permitió descubrir la nueva especie Tenacibaculum piscium y dar validez taxonómica a Tenacibaculum finnmarkense, describiendo dos gemovares, reorganizando lo que viene a ser la taxonomía del género Tenacibaculum asociado particularmente a cuadros infecciones de salmónidos y 3) en un trabajo de colaboración con los fiscalizadores del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura se describió la presencia de Tenacibaculum asociado a cuadros infecciosos en Aysén y Magallanes -lugares donde no existía aún descripción- y mas interesante aún en cuadros asociados trucha arcoirís y por primera vez en el mundo en salmón Coho.
“Esto nos abre una gran cantidad y diversidad de estudios venideros, ya que todo lo que se conoce sobre la tenacibaculosis es particularmente en salmón del Atlántico” destacó el investigador.
La ceremonia reconoció también a Investigadores en las áreas de Artes y Humanidades, Genética y Biología Molecular, Economía y Negocios, Química, Ciencias de la computación, Odontología, Ciencias Planetarias, Ciencias Ambientales, Ciencias la Salud, Microbiología, Ciencias de Materiales, Medicina, Matemática, Neurociencia, Farmacología, toxicología y farmacéutica, Psicología, Ciencias Sociales, Veterinaria y Física.