Inicio Who We Are Team Academic Board
(Español) El Dr. Renato Quiñones Bergeret es Biólogo Marino de la Universidad de Concepción y posee un Doctorado en Ecología y Evolución, otorgado por la Universidad de Dalhousie, Canadá.
En 1992 se integró al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), como Investigador Asociado, y desde 1995 a la fecha, se desempeña como Académico del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción.
Desde el 2013 lidera el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola, INCAR.
(Español) El Dr. Gallardo-Escárate es Biólogo Marino de la Universidad Católica del Norte y posee un Doctorado en Acuicultura de CICESE, Baja California, México (2005).
En 2006 se integró a la Universidad de Concepción, donde ha liderado el laboratorio de Biotecnología y Genómica Acuícola, especializándose en estudios genómicos de organismos marinos. Desde el año 2012 el Dr. Gallardo-Escárate es el subdirector del centro de excelencia INCAR financiado por ANID (ex CONICYT) a través del programa del Fondo de Áreas Prioritarias (FONDAP).
El investigador ha publicado más de 170 trabajos científicos en revistas arbitradas y más de 250 presentaciones en reunión científicas alrededor del mundo. El Dr. Gallardo-Escárate, ha sido y forma parte actualmente de comités de evaluación de proyectos Europeos en el área de biotecnología marina.
(Español) El Dr. Ruben Avendaño-Herrera es Ingeniero en Acuicultura y Licenciado en Ciencias del Mar de la Universidad de Antofagasta (1997) y posee un Doctorado en Biología en el programa de Microbiología y Parasitología de la Universidad de Santiago de Compostela (España) (2005) y un Post-Doctorado en la Universidad Andrés Bello (2010-2013). Entre 2006-2009 fue investigador de la empresa farmacéutica Veterquímica Ltda., y en 2010 se integra a la Universidad Andrés Bello (UNAB).
Actualmente es Profesor Titular y director del Laboratorio de Patología de Organismos Acuáticos y Biotecnología Acuícola de la UNAB e Investigador Principal del Centro de Excelencia FONDAP INCAR.
Algunos de sus principales temas de investigación son la patología en acuicultura; enfermedades de organismos acuáticos; herramientas biotecnológicas aplicadas a la acuicultura; estandarización de procedimientos para controlar y validar el uso apropiado de antibióticos y el desarrollo de vacunas contra patologías acuáticas. Autor de más de 120 artículos (principalmente revistas indexadas por WoS) y 07 capítulos de libros.
Editor y responsable de la publicación de un libro sobre las enfermedades infecciosas del cultivo de salmónidos en Chile y en todo el mundo, ha participado en 29 proyectos, incluidos propuestas nacionales e internacionales, siendo el investigador principal y responsable de 17 de ellos.
Ha supervisado 11 tesis doctorales y posdoctorales y miembro del comité de 25 tesis de pregrado. Es árbitro de más de 30 revistas internacionales y recientemente miembro del consejo editorial del Journal of Fish Disease. Ha sido parte de los Comité de Salud y Producción Animal de FONDECYT y llegó a ser presidente de la mesa y es actualmente Miembro del Comité de Pesca y Acuicultura de FONDEF. Miembro de distintos comités de evaluación para diferentes fondos/subvenciones de ANID, y el miembro del Grupo de Trabajo de Acuicultura de CLSI.
(Español) El Dr. Jaime Figueroa V., es Biólogo, Magister y con Doctorado en biología celular y molecular de la Universidad Austral de Chile (UACH) de Valdivia. En este último, realizó tesis en la U. de Hamburgo con beca del DAAD. En 1990 ingresó a la UACH como académico e investigador trabajando en el ámbito de la biología molecular en peces, primero en el ámbito de la endocrinología comparada y luego, a raíz de las investigaciones realizadas, derivó a investigar el sistema inmune en peces y por correlación se inició también el tema de patógenos de peces centrándose ya por más de 20 años en Piscirickettsia salmonis. Posee más de 90 publicaciones en revistas de primera línea y desde el inicio del trabajo en P. salmonis, ha generado importantes aportes al conocimiento de este patógeno.
En el laboratorio de biología molecular de peces de la UACH de Valdivia, se han desarrollado diversos proyectos de investigación FONDECYT, Innova CORFO, FIE, algunos de ellos en consorcio con otras universidades y grupos de investigación nacionales.
Miembro del INCAR desde su creación como investigador principal a cargo de las actividades de la línea de trabajo en la UACH en el ámbito de Salud Animal en Ambiente Marino. En este entorno se ha desarrollado investigación en diversos patógenos relevantes como P. salmonis, IPNv, ISA, tanto en salmónidos como en peces nativos en colaboración con diversas entidades nacionales e internacionales. Además es miembro de 4 Sociedades científicas nacionales e internacionales.
El Dr. Figueroa es Profesor titular de la UACH, Evaluador de programas de postgrado de la CNA y evaluador de becas de postgrado CONICYT y evaluador de proyectos FIPA de Subpesca.
En la formación de capital humano, ha dirigido cerca de 40 tesis de pregrado y 16 de Magister y Doctorado.
(Español) El Dr. Jorge Dresdner Cid es Licenciado en Ciencias Sociales, y Master y Doctor en Filosofía en Economía de la Universidad de Uppsala, Suecia (1989).
Actualmente es Profesor Titular del Departamento de Economía de la Universidad de Concepción, Chile; Investigador principal de la línea “Sustentabilidad socioeconómica” del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), centro de excelencia FONDAP/ANID (ex CONICYT); Investigador senior de la red internacional Environment for Development. Editor Asociado de la revista Marine Resource Economics, revista internacional especializada en investigación marina desde la disciplina de la economía.
Sus áreas de investigación son la Economía Pesquera y Acuícola, y la Economía Laboral. Ha trabajado sobre temas como los impactos socioeconómicos de la acuicultura en regiones costeras apartadas en Chile, el impacto de los tratamientos de Caligus sobre los costos de producción de salmones, efecto de la crisis del ISA sobre la determinación de los precios internacionales de salmones, el comportamiento económico de los recolectores de semillas de choritos, entre otros. Actualmente trabaja en un proyecto sobre diseño de políticas para la promoción de la acuicultura a pequeña escala en Chile.
(Español) La Dra. Doris Soto Benavides es Licenciada en Biología de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile (1978) y posee un Doctorado en Ecología de UC Davis en Estados Unidos (1988).
En 1990 se integró a la Universidad Austral de Chile en Puerto Montt, donde desarrolló el Laboratorio de Ecología Acuática, especializándose en el estudio de las implicaciones ambientales de la acuicultura y las interacciones entre acuicultura y la pesca. Allí, la Dra. Soto formó un gran número de estudiantes de pregrado y postgrado y lideró numerosos proyectos científicos en activo trabajo con el sector público y privado.
En el 2005 la Dra. Soto se une a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO) en Roma, Italia, como Oficial Senior, a cargo de los programas y actividades relacionadas con la acuicultura y medioambiente, incluyendo el cambio climático, a nivel global. Allí lideró diversos proyectos e iniciativas en distintos países de Europa, Asia, África y América Latina.
La investigadora ha publicado más de 50 trabajos científicos en revistas de alto nivel y numerosas publicaciones de la FAO incluyendo directrices globales y recomendaciones de políticas.
A mediados del 2016 la Dra. Soto regresa a Chile para unirse al Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), al alero de la Universidad de Concepción, trabajando desde Puerto Montt, donde lidera el área de cambio climático y acuicultura y el desarrollo e implementación del enfoque ecosistémico en la acuicultura.