Una destacada participación tuvo el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), en las actividades del Festival de las Ciencias, FECI 2023, organizadas por el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnología (CICAT) de la Universidad de Concepción (UdeC), desarrolladas en Curanilahue y Concepción, entre el 05 y el 07 de octubre.
En la jornada realizada el jueves 04 de octubre en el Centro Cultural de Curanilahue, el Centro INCAR destacó con su stand “El Mundo Bentónico y su Diversidad: Conocer para Proteger”, que consiste en una colección de 100 especies que forman parte del patrimonio natural y cultural de la región.
Además, la Investigadora Adjunta de la línea “Sustentabilidad Ambiental”, Dra. Zeneida Wong, participó del bloque “Tú, Yo y la Ciencia”, en el que presentó la charla “El Encuentro de dos Aguas”, en el que se abordó la Surgencia Costera (agua fría que asciende desde las profundidades) y la Sombra de Surgencia (agua cálida en superficie) en el Golfo de Arauco.
La investigadora mostró un breve resumen de como algunas propiedades físicas del agua (como la temperatura y salinidad) se modifican según la latitud y la profundidad a la que se encuentren, y que factores como el viento pueden hacer que surja el agua fría profunda para encontrarse con el agua superficial más cálida. “En el Golfo de Arauco el agua es mucho más cálida al ser una bahía protegida del viento y por ende hay un mayor contraste de temperatura”, explicó la Dra. Wong.
En tanto, en la jornada desarrollada el sábado 07 de octubre en el Campus UdeC, el Investigador Adjunto de la línea “Genómica Acuícola”, Dr. Diego Valezuela, presentó en el bloque «Tú, Yo y la Ciencia», “Microbiota: Los microorganismos que controlan nuestro cuerpo”.
En la ocasión, el Investigador mostró el rol de la microbiota en la salud física y mental de los humanos y la importancia que puede tener la microbiota de organismos de interés acuícola «para el desarrollo de procesos productivos más sustentables», agregó.
«Me pareció una muy buena actividad, ya que se logró convocar a mucha gente de diferentes edades. Tener actividades como estas abiertas a la comunidad ayuda a acercar la ciencia y fomentar el interés de las personas sobre el quehacer científico», destacó el Dr. Valenzuela Miranda.
“FECI fue una instancia para conectar con un público ávido de conocimiento. Además de aprender de los otros expositores y las dinámicas usadas para captar la atención de los niños, durante mi recorrido por los stands pude apreciar el gran interés que mostraban los asistentes, y en varias ocasiones me topé con pequeños con ganas de conocer y saber más. Transmitir la ciencia es una labor ardua, pero merece todo el esfuerzo de mantener este tipo de actividades, para así lograr un verdadero aporte a las nuevas generaciones”, añadió la Dra. Zeneida Wong.
El Festival de las Ciencias, FECI, es una iniciativa nacional del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovaciónes un evento masivo, público, gratuito y abierto que este año superó todas las expectativas, atrayendo a más de 10 mil de visitantes de todas las edades en sus tres jornadas realizadas en Los Ángeles, Curanilahue y Concepción.
En la versión 2023 participaron 30 stands que exhibieron una gran variedad de experiencias y ofrecieron a cada visitante la oportunidad de experimentar con diferentes actividades interactivas e innovadoras.
Fotografías investigadores: Comunicaciones CICAT