Este miércoles 26 de noviembre, el Académico del Departamento de Biología y Ciencias de la Tierra de la Universidad de Caen-Normandie, Francia, Dr. Guillaume Rivière, dictará la charla «Oyster epigenetics and epitranscriptomics: Shaping chromatin structure in an eco-evo-devo context», en la Universidad de Concepción (UdeC).
El Investigador realiza esta visita en el contexto del Cooperación Científica ECOS ANID “Understanding the Effects of Climate Change on Shellfish Aquaculture through Hologenomics/Comprendre les Effets du Changement Climatique sur la Conchyliculture par l’Hologénomique (BivalOMICS)”, en el que participan Investigadores del Centro INCAR, y que busca comprender los impactos del cambio climático en el microbioma marino y su contribución a los procesos críticos de los ecosistemas, con el objeto de desarrollar estrategias sustentables para la gestión del cultivo de bivalvos y aportar a la diversificación acuícola.
En la iniciativa participan el Subdirector del Centro INCAR, Dr. Cristian Gallardo-Escárate; la Investigadora Asociada de INCAR, Dra. Valentina Valenzuela-Muñoz; el Investigador Adjunto del centro, Dr. Diego Valenzuela-Miranda; la Investigadora Postdoctoral, Dra. Yeny Leal Acosta; el Investigador Postdoctoral, Dr. Antonio Casuso, y los Estudiantes de Postgrado de INCAR, Constanza Sáez-Vera (Doctorado) y Marcelo Muñoz-Troncoso (Magíster).El proyecto se prolongará por 3 años y tiene como responsable en Francia al Dr. Guillaume Rivière.
Ecos- Anid es una iniciativa que surgió en el 2021 con el objeto de fomentar la cooperación científica y los vínculos entre universidades, centros de investigación e institutos de investigación, públicos y/o privados, de Chile y Francia. Para ello, la Anid financia la movilidad de investigadores/as, postdoctorantes y estudiantes (de magíster y/o doctorado), con un enfoque centrado en la formación de capital humano avanzado.
La iniciativa permitirá financiar cuatro becas al año para estudiantes de las instituciones asociadas, lo que se traducirá en estancias de investigación prolongadas en el extranjero y el desarrollo de bootcamps durante el verano, en el que un equipo internacional de investigadores capacitará a estudiantes de posgrado y jóvenes investigadores sobre las herramientas genómicas y sus aplicaciones.
El seminario «Oyster epigenetics and epitranscriptomics: Shaping chromatin structure in an eco-evo-devo context» tendrá lugar en el auditorio Claudio Gay de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, a partir del mediodía y no requiere inscripción previa.