Inicio Líneas de Investigación RP4 – Sustentabilidad Ambiental Equipo RP4
El Dr. Renato Quiñones Bergeret es Biólogo Marino de la Universidad de Concepción y posee un Doctorado en Ecología y Evolución, otorgado por la Universidad de Dalhousie, Canadá.
En 1992 se integró al Instituto de Fomento Pesquero (IFOP), como Investigador Asociado, y desde 1995 a la fecha, se desempeña como Académico del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción.
Desde el 2013 lidera el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola, INCAR.
El Dr. Eduardo Hernández es académico del Departamento de Oceanografía en la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción, Chile. Su investigación se enfoca en la ecología marina, la biodiversidad y la genética poblacional en ambientes marinos.
Entre sus principales estudios, analiza las disimilitudes temporales y espaciales en ensamblajes de peces intermareales en el océano Pacífico sur, destacando el impacto del fenómeno ENSO. También investiga la diversidad genética y resiliencia en poblaciones bentónicas marinas y cómo las perturbaciones naturales afectan la diversidad y estructura genética del pez sapo Aphos porosus. Además, su trabajo sobre el zooplancton y las condiciones hidrodinámicas en un canal patagónico utilizado por la acuicultura resalta la influencia de las características geomorfológicas en el ecosistema.
El Dr. Hernández es una figura destacada en la ecología marina, contribuyendo con valiosos conocimientos sobre la gestión de recursos y los efectos de los cambios ambientales en los ecosistemas marinos.
El Dr. Marcus Sobarzo es académico del Departamento de Oceanografía de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas de la Universidad de Concepción (UdeC), Chile. Su investigación se centra en la dinámica costera y los procesos físicos que afectan los ecosistemas marinos.
Entre sus estudios se destaca: estudios físicos del golfo de Arauco, progresos en el entendimiento del rol de cañones submarinos en la circulación costera, regímenes de hipoxia en la costa central de Chile y varazones. También investiga la surgencia costera en Chile central inducida por viento y por topografía submarina.. Además, ha explorado la hidrodinámica de los canales mareales utilizados por la industria acuícola en el sur de Chile y la conectividad entre centros de acuicultura, así como la variabilidad estacional de la estructura de agua dulce en la Patagonia occidental. El Dr. Sobarzo es un investigador clave en oceanografía costera, contribuyendo al conocimiento sobre la interacción entre procesos físicos costeros, la ecología marina y la salud ambiental del medio ambiente marino.
La Dra. Valeria Anabalón es académica del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción (UdeC), Chile, especializada en ecología marina y fitoplancton. Su investigación abarca eventos de hipoxia y floraciones de algas nocivas, así como la caracterización de la estructura del fitoplancton y la biomasa en áreas costeras y oceánicas.
Entre sus estudios destacados, ha analizado las alteraciones ecosistémicas causadas por hipoxia en el Sistema de Corriente de Humboldt y la abundancia de microalgas en el Golfo de Penas. También ha investigado comunidades microbianas en montes submarinos y las propiedades bio-ópticas en frentes de surgencia. La Dra. Anabalón es una figura significativa en la oceanografía y gestión de recursos marinos en Chile.
Más InformaciónEl Dr. Pablo Cornejo es académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Concepción (UdeC), Chile, y su investigación se centra en la mecánica de fluidos, mecánica computacional, con aplicaciones en acuicultura, minería, energía e ingeniería aeroespacial.
En la acuicultura, ha desarrollado enfoques de modelación basados en Dinámica de Fluidos Computacional que han permitido caracterizar con precisión la hidrodinámica de canales y fiordos, y desarrollar metodologías innovadoras para mejorar la productividad de centros de engorda de salmones.
Más InformaciónEl Dr. Rodrigo Montes es un académico destacado en el campo de la oceanografía y la acuicultura, con un enfoque en la salud de los ecosistemas marinos y prácticas de pesca y cultivo. Su investigación abarca áreas como acuicultura, pesquerías, epidemiología y ecología marina, centrándose en la modelación y dinámica poblacional.
Entre sus intereses específicos se encuentra la salmonicultura, donde estudia la interacción del piojo de mar (Caligus rogercresseyi) y las floraciones algales nocivas. También investiga indicadores de alerta temprana para la toma de decisiones en acuicultura y los efectos de eventos extremos en la ecología marina.
El Dr. Montes utiliza herramientas avanzadas como ondículas, lógica difusa, y modelos estadísticos para analizar datos ecológicos y acuícolas. Su enfoque interdisciplinario ha contribuido significativamente al desarrollo sostenible de la acuicultura y la gestión de recursos marinos, consolidándolo como un referente en su campo.
Más InformaciónMi profesión es Oceanógrafa, graduada en la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Posteriormente viajé a Chile e ingresé al programa de Doctorado en Oceanografía de la Universidad de Concepción (UDEC), especializándome en Oceanografía Física y Costera.
Más InformaciónSoy Bióloga marina, Magister en Ciencias y Doctora en Oceanografía de la UdeC. Mi línea de investigación involucra la biogeoquímica, metabolismo y ecología microbiana marina, en respuesta a a la actividad humana como la acuicultura entre otros.
Más InformaciónIngeniero Civil Mecánico de la Universidad de Concepción y Magíster en Física de la misma universidad. Terminados mis estudios de magíster, en 2022 comencé a trabajar en el centro como asistente de investigación. Mi enfoque dentro del centro ha sido en la aplicación de herramientas de detección de enlaces causales a series de tiempo epidemiológicas y el desarrollo de modelos hidrodinámicos de fiordos y canales.
Más InformaciónSoy Biólogo Marino y Doctor en Oceanografía, especializado en Oceanografía Biológica, Microbiología, Ecología Microbiana y Micología. Mi experiencia se centra en investigaciones sobre floraciones de fitoplancton en zonas de acuicultura, series de tiempo de producción primaria y los efectos de antiparasitarios en comunidades microbianas. He publicado artículos científicos en estas áreas, contribuyendo al avance del conocimiento en ecosistemas marinos. En los últimos años, he complementado mi labor científica con la gestión de proyectos y el apoyo estratégico a la Dirección, fortaleciendo la articulación entre ciencia y gestión.
Más InformaciónOscar Santis Brante es Sociólogo por la Universidad de Concepción, Magíster en Economía de Recursos Naturales y del Medio Ambiente, y Candidato a Doctor en Ciencias con mención en Manejo de Recursos Acuáticos Renovables en la misma institución. Se desempeña como profesional de investigación en el Centro INCAR y académico del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Concepción.
Cuenta con más de quince años de experiencia en investigación aplicada en el sector pesquero y acuícola, integrando equipos interdisciplinarios en proyectos orientados a la conservación y manejo de recursos acuáticos renovables, la sustentabilidad socioambiental y el fortalecimiento de capacidades organizacionales y territoriales. Su labor se centra en el diseño e implementación de metodologías de análisis socioecológico, económico y ambiental; la formulación y ejecución de proyectos; la transferencia tecnológica a organizaciones comunitarias, entidades públicas y actores del sector privado; y la educación orientada a la gestión sostenible de recursos naturales, articulando investigación aplicada, formación de capacidades y vinculación territorial.
Más InformaciónSoy una mujer, madre e ingeniera en biotecnología apasionada por la ciencia y la investigación.
A lo largo de mi carrera, he tenido el privilegio de colaborar durante casi 10 años con la línea de investigación RP4, dirigida por el destacado Dr. Renato Quiñones. Este equipo se dedica al estudio del metabolismo y la ecoalometría.
Mi experiencia en la línea de investigación RP4 me ha permitido adquirir un profundo conocimiento en el campo de la biotecnología, así como desarrollar habilidades en investigación, análisis de datos y trabajo en equipo. He participado en diversos proyectos que han contribuido al avance de la ciencia y la comprensión de los procesos metabólicos y ecoalométricos.
Me considero una persona curiosa, perseverante y comprometida con mi trabajo. Mi objetivo es seguir contribuyendo al avance de la biotecnología y la ecoalometría, así como inspirar a otras mujeres a seguir sus pasiones en el campo de la ciencia.
2006.- Licenciado en Ciencias Mención Biología Marina, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
2007.- Título profesional de Biólogo Marino, Universidad Católica de la Santísima Concepción.
2015.- Magíster en Ciencias con Mención en Oceanografía, Universidad de Concepción.
Buzo profesional (Buzo Comercial)



