Publicado el 5 April, 2017 / News

“Exitoso Workshop presentó los avances de la genómica para el desarrollo acuícola.”

El pasado viernes 17 se realizó en la Universidad de Concepción el taller internacional “Workshop on functional genomics in Aquaculture”, el cual tuvo una variada asistencia con representantes de la academia de distintas casas de estudios a nivel nacional e internacional, empresas del sector acuícola, estudiantes de pre y post grado, y público en general.

use_overlay=”off” animation=”off” sticky=”off” align=”center” force_fullwidth=”on” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” /

Según el Dr. Cristian Gallardo, Subdirector del Centro INCAR y principal organizador de este taller, “hemos superado las expectativas de asistencia y estamos muy satisfechos con el nivel de discusión que se ha generado hoy a través de las distintas ponencias de investigadores nacionales e internacionales. Esto demuestra por una parte que tenemos una comunidad científica en genómica que está creciendo, y por otro lado, que nuestro centro logra ser referente sobre esta línea de investigación, atrayendo a diversos investigadores nacionales e internacionales de muy buen nivel”.

Según el Dr. Gallardo, la investigación que se desarrolla en Chile en temas genómicos ha alcanzado un nivel internacional muy relevante, “el hecho que el programa Functional Annotation of All Salmonid Genomes (FAASG), una iniciativa mundial en genómica del salmón esté patrocinando este evento, es prueba de ello” indicó el académico.

use_overlay=”off” animation=”off” sticky=”off” align=”center” force_fullwidth=”on” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” /

Otra visión fue entregada desde el sector ciencia/industria, donde el Dr. Jorge Pino, jefe de laboratorio de Cargill Innovation Center (EWOS), quien indicó: “se demostró un muy buen nivel científico, y ha sido una buena instancia para comenzar a aprender sobre los avances en genómica”, según el investigador, para la industria las técnicas genómicas nos permiten entender lo que ocurre en los centro de cultivos, sin el ruido que podrían generar las variables ambientales, centrándonos exclusivamente en los peces. “Nosotros estamos tratando de traspasar estas herramientas a nuestros clientes, pero el tema de los costos ha dificultado esta transferencia. Sin embargo, ya existe una apertura por parte de las empresas para aplicar estas técnicas como un método de comprobación del efecto de nuestras dietas en la producción”.

El evento fue organizado por el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (INCAR), y patrocinado por el Instituto del Salmón (INTESAL), el Functional Annotation of All Salmonid Genomes (FAASG) y CARGILL-EWOS.

“Necesitamos crear conciencia en la industria y que sepan que en Chile están las capacidades establecidas de buen nivel, por lo tanto debemos preocuparnos de difundir nuestras actividades y resultados científicos en genómica de manera constante, y este será un desafío en los próximos años”, concluyó el Dr. Cristian Gallardo.