Publicado el 15 July, 2017 / News

“El Centro INCAR recibe en Concepción la visita de importante delegación de la república de El Salvador.”

El pasado 05 de Julio, una delegación de la república de El Salvador visitó la Universidad de Concepción con el objetivo de conocer las actividades científicas e iniciativas de transferencia tecnológica que ha realizado el centro INCAR durante estos primeros cinco años de existencia.

En la reunión participaron importantes representantes del Ministerio de Economía (MINEC), entre los que destacamos la presencia de la Viceministra de Comercio  e Industria (líder de la misión), Merlin Barrera;  el Sr. Teodoro Antonio Romero Romero, Director de Fomento Productivo; el  Sr. Luis Roberto Flores Jurado, Encargado del Programa de Corredores Productivos y la Sra. Enilda Rosibel Flores de Rodríguez, Subdirectora de la Comisión Nacional para la Micro y Pequeña Empresa (CONAMYPE). También se hicieron partícipes el Sr. Gustavo Antonio Portillo Portillo, Director General del Centro de Desarrollo de la Pesca y Acuicultura (CENDEPESCA); y el Sr. Alberto Olivares Menay, Asesor de Dirección de CENDEPESCA, ambos del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG); el Sr. Luis Miguel Vásquez Herrarte, Oficial de Programa (JICA El Salvador) y Srta. Natalia Vera Aguilera, Coordinadora de Programas de Cooperación Sur – Sur (JICA Chile). La jornada, por parte de la UDEC, fue encabezada por el Vicerrector de Investigación y Desarrollo, Dr. Carlos González y el Director del INCAR, Dr. Renato Quiñones, lo cual incluyó una reunión protocolar con el Señor Rector, Prof. Rector Sergio Lavanchy.

Durante la mañana, la delegación pudo conocer distintas investigaciones y proyectos de transferencia que el INCAR ha desarrollado con el sector pesquero artesanal nacional en temas de Áreas de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos y desarrollo sustentable de la Acuicultura de Pequeña Escala (APE). Estas presentaciones estuvieron a cargo del Dr. Renato Quiñones, el Dr. Jorge Dresdner, investigador de la Linea de Sustentabilidad Ambiental y el Biól. Mar. Pablo Carrasco, Encargado de Vinculación con la Sociedad del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuicola.

use_overlay=”off” animation=”off” sticky=”off” align=”center” force_fullwidth=”on” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”] [/et_pb_image

Actualmente, la república de El Salvador está ejecutando el proyecto “Corredores Productivos”, cuyo objetivo es potenciar el desarrollo socioeconómico del área Oriental del país, una zona costero-marítima de alto potencial pero poco explotado. El plan pretende generar cadenas productivas de valor agregado en 4 áreas prioritarias: Pesca Artesanal, Acuicultura, Agroindustria y Turismo. Este proyecto surge en alianza con BID. Es por esta razón, que el objetivo de la visita fue conocer los procesos de generación y transferencia tecnológica para el desarrollo de la pesca y acuicultura de pequeña escala que impulsan universidades y centro de desarrollo tecnológico de Chile y Argentina, y explorar la posibilidad de cooperación técnica para el fortalecimiento de capacidades de las instituciones ejecutoras del “Programa Corredores Productivos”. Dicho programa está siendo apoyado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), quienes promueven la asociatividad de los países del cono sur y con esto alcancen un desarrollo en conjunto.

A partir de lo anterior, en la reunión, la Viceministra se refirió a la importancia de la transformación productiva del sector de la pesca artesanal, ya que un importante número de pobladores,de 30 municipios de los 262 que tiene el país, vive de este sector productivo. Por esa razón, el Ministerio de Economía está impulsando un modelo de políticas de transformación productiva del país, definiendo sectores estratégicos con políticas sectoriales, y cobrando particular relevancia el sector de alimentos, más específicamente la pesca artesanal y acuicultura, dos sectores que se encontraban excluidas de las políticas de desarrollo nacional, Según  Merlin Barrera.

use_overlay=”off” animation=”off” sticky=”off” align=”center” force_fullwidth=”on” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”] [/et_pb_image

El interés por vincularse con la Universidad de Concepción y expertos en ésta área, fue que para ejecutar este proyecto se necesita darle un enfoque de desarrollo en cadena productiva, incorporando entre otras cosas, tecnología para los pescadores, nuevas y mejores técnicas, etc, buscando cómo desarrollar este programa de manera ordenada, sin  interferir en procesos sociales, socioeconómicos, y culturales de los pescadores, y que al mismo tiempo pueda ser efectivo en la inclusión de la política pública.

Por su parte, el Director del Centro INCAR, Dr. Renato Quiñones, indicó “las características de nuestro modelo de desarrollo es talvez  lo que más les interesó, ya que es una mirada no solamente del punto de vista de la transferencia tecnológica del cultivo, sino que fundamentalmente, una aproximación integral con fuertes elementos de las ciencias sociales, con fortalecimiento organizacional, con una mirada integral ecosistémica del desarrollo de la acuicultura de pequeña escala.”

Durante la jornada de la tarde, se realizó una visita a la Estación de Biología Marina de la UDEC ubicada en Dichato, donde la delegación pudo conocer la investigación de punta que realiza el equipo del Dr. Cristian Gallardo en temas genómicos, aplicados al ectoparásito “Caligus”, una de las principales plagas que afecta al sector salmonicultor en Chile.

use_overlay=”off” animation=”off” sticky=”off” align=”center” force_fullwidth=”on” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”] [/et_pb_image]