Publicado el 16 August, 2017 / News

“En el marco de la iniciativa Un Mar de Maravillas, INCAR apoya jornada de actualización docente en CICAT y Los Ángeles.”

Durante este primer período de agosto, el Centro INCAR participó apoyando las jornadas de actualización docente en las provincias de Concepción y Biobío con las intervenciones del sociólogo y Dr. (c). Oscar Santis y el biólogo marino Álvaro Sanhueza, realizando talleres en temáticas vinculadas al manejo pesquero y la producción de algas y su uso en la vida cotidiana.

use_overlay=”off” animation=”off” sticky=”off” align=”center” force_fullwidth=”on” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”] [/et_pb_image

El pasado jueves 3 de agosto, el sociólogo y Doctor (c). Oscar Santis, participó en las actividades de la Jornada de Actualización Docente correspondiente a la Provincia de Concepción, con temáticas relacionadas en investigación aplicada a los océanos y ambientes costeros.

En este contexto, a través de los talleres dictados por INCAR, el Instituto Milenio de oceanografía, IMO; la productora audiovisual Estudio Terrario y el Centro Interactivo de Ciencias, Artes y Tecnologías, CICAT; se le entregó a los profesores, las herramientas necesarias para aplicar actividades didácticas vinculadas a los temas del Océano en la sala de clases con sus estudiantes.

use_overlay=”off” animation=”off” sticky=”off” align=”center” force_fullwidth=”on” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”] [/et_pb_image

El taller realizado por el Dr. Oscar Santis, llevaba por nombre “El dilema del manejo y conservación de los recursos pesqueros en Chile”, y se centró específicamente en el análisis de los problemas de manejo y conservación de los recursos pesqueros en nuestro país, principalmente desde una mirada multidimensional, poniendo atención en las decisiones de cumplimiento, las normas y la racionalidad implicadas en las operaciones pesqueras. Lo anteriormente mencionado, realizado a través de una revisión de diversos enfoques teóricos, más específicamente desde las ciencias sociales, la aplicación práctica de conceptos básicos de teoría de juegos y economía experimental, y también las experiencias de los propios participantes.

use_overlay=”off” animation=”off” sticky=”off” align=”center” force_fullwidth=”on” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”] [/et_pb_image

En la jornada del 8 de agosto, el biólogo marino y miembro del INCAR, Álvaro Sanhueza, realizó su taller denominado “Súper recurso”, el cual, tuvo como principal objetivo compartir los conocimientos necesarios para que los profesores pudiesen conocer, identificar y clasificar diferentes tipos de algas marinas de la costa de la Región del Biobío, como también, conocer los principales usos y productos que derivan de la extracción de cada uno de estos recursos de gran importancia económica. “La idea, fue compartir esta información a través de una metodología didáctica entregando ejemplos cotidianos de los usos y aplicaciones de estas algas marinas acercando el conocimiento teórico a través de las propias experiencias de los profesores y profesoras” indicó el biólogo marino, Álvaro Sanhueza.

use_overlay=”off” animation=”off” sticky=”off” align=”center” force_fullwidth=”on” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”] [/et_pb_image

En el desarrollo del taller, se entregó información respecto a los aspectos más importantes de la biología de este recurso y sus principales usos a nivel comercial, nacional e internacional. Se utilizaron ejemplares vivos y se realzó la idea que desde las algas marinas se pueden obtener varios y distintos beneficios, tanto directos como indirectos para el ser humano.

Además en el taller, el investigador pudo exponer sobre la investigación en desarrollo acerca de estas especies, resaltando la importancia que tienen las algas en el ecosistema, además de mostrar el desarrollo de técnicas de cultivo y repoblamiento de las macroalgas en nuestro país. Por último, en el taller también se discutió respecto de los avances en legislación y entrega de recursos por parte del gobierno (SUBPESCA) para la ejecución de proyectos relacionados con el repoblamiento y cultivo de algas en Chile.

Fotografías: PAR Explora Biobío y CICAT