Publicado el 19 October, 2017 / News

Investigadores INCAR desarrollan “Talleres para abordar la Vulnerabilidad de la Acuicultura hacia el Cambio Climático”.

INCAR en colaboración con INTESAL llevó a cabo dos talleres participativos para abordar la Vulnerabilidad al Cambio Climático de la salmonicultura costera de Chile en la Región de Aysén. El primero en Puerto Aysén el 12 de octubre en dependencias de INTESAL y el segundo el 13 en el Hotel Diego de Almagro en Coyhaique. En ambos casos se contó con la participación de representantes de la industria salmonera, operarios del sector, representantes de instituciones locales, consultores, miembros de instituciones de investigación y docencia de la zona y de la sociedad civil.

Los doctores Doris Soto y Jorge León de INCAR lideraron estos talleres donde se presentaron los avances en la elaboración de la matriz de vulnerabilidad para el sector salmonicultor y se realizaron trabajos grupales para discutir indicadores y puntajes para establecer niveles de Exposición, Sensibilidad y Capacidad de Adaptación en las comunas de Puerto Aysén y Puerto Cisnes”.

En Septiembre pasado se realizaron talleres similares en la Región de los Lagos para cubrir la situación de comunas piloto de esta región como Cochamó, Puerto Montt, Hualaihué, Castro y Quellón. La actividad se realiza en el marco del proyecto de investigación que está desarrollando INCAR en estrecha colaboración con INTESAL, con apoyo del Programa Meso-regional del Salmon Sustentable de CORFO y con aportes técnicos de diversas instituciones nacionales e internacionales para elaborar una propuesta metodológica que permita evaluar y monitorear la vulnerabilidad de la salmonicultura del sur de Chile al cambio climático como un instrumento sencillo, transparente y accesible para todos los usuarios. La alta dependencia social que tiene el sector salmonicultor y su condición vulnerable a variabilidad climática y cambio climático requieren de un análisis interdisciplinario que permita conectar los forzantes biofísicos con el componente socioeconómico y de gobernanza , condición necesaria para preparar al sector y hacerlo más sustentable y resiliente.