Publicado el 25 May, 2018 / News

Investigadores INCAR en XXXVIII Congreso de Ciencias del Mar

Durante la semana del 14 al 18 de mayo, se realizó el XXXVIII Congreso de Ciencias del Mar, en Valdivia. El evento organizado por la Universidad Austral de Chile y la Sociedad Chilenas de Ciencias del Mar, convocó a cientos de científicos entre los que destacaron 5 investigadores del Centro Interdisciplinario de Investigación Acuícola, INCAR.
El Encargado de Vinculación con la Sociedad del centro y Biólogo Marino, Pablo Carrasco, presentó su trabajo “Acuicultura de Pequeña Escala: Aplicación de un Enfoque Integrado y Sostenible para Promover el Desarrollo Local”, en el marco de los simposios sobre Gestión Integral de Zonas Costeras.
“Se dio a conocer la experiencia realizada por el INCAR, en la caleta de Cardonal, con una organización de pescadores artesanales, compuesta por 16 personas y la mitad de ellas mujeres, y en el que se implementó un piloto con un modelo integrdo multidimensional de acuicultura a pequeña escala. Lo interesante es que este proyecto tiene un enfoque integrado, al combiar aspectos ambientales, aspectos sociales, aspectos económicos, organizacionales, jurídicos y sanitarios”, detalló Pablo Carrasco.
En la oportunidad también estuvo presente la Doctora Barbara Jacob, quien presentó el estudio “Cambios inter-anuales en la abundancia de diatomeas, productividad y el metabolismo neto de la comunidad asociado a un clima costero más ventoso y seco en el centro-sur de Chile”, trabajo presentado en el contexto de las ponencias denominadas “Oceanografía Biológica III”.
La investigación analiza en qué medida la migración latitudinal del anticiclón del Pacífico Sur (SPA), el cuál alcanzó su posición más austral el año 2007 (Schneider et al. 2017), impactó sobre las propiedades físico- químicas de la columna de agua, la productividad del fitoplancton y el metabolismo neto comunitario (como índice de capacidad de exportar carbono) en un área costera sobre la plataforma continental frente a la costa centro-sur de Chile.
“El resultado clave de nuestro estudio es que la mayor parte de la variabilidad interanual observada en la abundancia de diatomeas y las tasas de producción primaria desde 2003 al 2013 puede explicarse por dos tendencias opuestas detectadas para esta zona costera: la intensificación de los vientos favorables a la surgencia durante la primavera temprana (octubre-noviembre) a partir del 2010 y una caída sostenida en la descarga de agua dulce proveniente de los ríos durante el mismo período”, explicó la investigadora.
En el simposio “Impactos del cambio climático sobre las pesquerías y la acuicultura en Chile”, la Doctora Doris Soto, Investigadora Principal del Integrative Program del INCAR, presentó su trabajo “Evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático en la salmonicultura (engorda) en el sur de Chile”.
“Esta es la primera evaluación específica, regional y local de vulnerabilidad al cambio climático de un sistema acuícola que se realiza en Chile y es también un caso de estudio a nivel global. La investigación muestra la importancia de entender las interacciones entre los forzantes biofísicos y los componentes ambientales, sociales y de gobernanza en el ecosistema de mares interiores del sur de Chile. Este proyecto ha permitido también aplicar investigación interdisciplinaria e integradora con participación local y genera recomendaciones de políticas para mejorar la sustentabilidad y capacidad de adaptación del sector salmonicultor, el cual genera una alta dependencia socioeconómica en muchas comunas del sur de Chile”, detalló la Dra. Soto.
El Doctor en Oceanografía, Marcus Sobarzo, Investigador Asociado INCAR para la RP4, estuvo presente con dos investigaciones, “Freshwater structure and its seasonal variability off western Patagonia” e “Hidrodinámica de un canal utilizado por la industria acuicultora en el sur de Chile: Implicaciones para la conectividad entre centros de producción”, ambos presentados en los simposios de “Oceanografía Física”.
El también Investigador Asociado INCAR para la RP4, Dr. Eduardo Hernández presentó su estudio “Variabilidad estacional de la macrofauna bentónica aledaña a centros de cultivo en el Canal Caucahué, Chiloé”, el que fue expuesto por su alumna Ninoska Figueroa.
Debido a que en el Canal Caucahué, Chiloé, Región de Los Lagos, se emplazan numerosos centros de cultivo de mitílidos y salmónidos, quienes interactúan con las condiciones oceanográficas de la zona, se planteó como hipótesis que la presencia de gradientes espaciales de la macrofauna bentónica a partir de los centros de cultivo se mantienen independiente de las condiciones oceanográficas contrastantes entre invierno y verano. Para ello se compararon muestreos estacionales de la macrofauna bentónica realizados los años 2014 y 2015. A través de ello pudimos determinar que ambientalmente existen diferencias multivariadas entre las condiciones de invierno y verano. En cuanto a la columna de agua, se encontraron diferencias significativas multivariadas dentro del Canal Caucahue, demostrando que existe una influencia del conjunto de variables ambientales (ej. temperatura, salinidad y oxígeno disuelto) sobre la macrofauna bentónica presente”, explicó Ninoska Figueroa.
El lema de la presente versión fue “Ciencias Marinas en Tiempos de Cambio Global” y en este año se presentaron los resultados de 453 trabajos, distribuidos en 299 y 154, en las modalidades de sesiones temáticas orales y de póster, respectivamente.
Además, en esta ocasión la Sociedad Chilena de Ciencias del Mar otorgó el “Premio Honor in Scientia Marina” al Dr. Alejandro H. Buschmann Rubio, por su valioso aporte tanto a la formación de profesionales, como al desarrollo científico de las Ciencias del Mar en nuestro país.

use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”left” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”] [/et_pb_image]