Publicado el 30 July, 2018 / News

Investigación determinó impactos en la industria salmonicultora luego de cambios regulatorios post virus ISA

Conocer el impacto de los cambios normativos sobre la industria salmonicultora luego de la crisis del virus ISA, desde la perspectiva socioeconómica, fue uno de los objetivos del proyecto FIPA 2015-42, liderado por el Dr. Jorge Dresdner, Investigador Principal del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola, INCAR.
“Al FIPA le interesaba conocer el impacto que estos cambios normativos provocaron sobre la industria salmonicultora desde la perspectiva socioeconómica, principalmente porque las modificaciones normativas abarcaron una serie de distintos aspectos, desde el control sanitario y ambiental de las actividades de cultivo, el ordenamiento de las concesiones, la coordinación de los períodos de engorda, cosecha y descansos, la regulación de la importación de ovas, el control del transporte y almacenamiento de peces, entre otras y para los cuales no se conocía que impacto generaría en la industria”, explicó Jorge Dresdner Cid, líder del proyecto FIPA investigador INCAR.
La crisis sanitaria generada por el virus ISA trajo consigo una serie de reformas normativas, inicialmente dictadas para enfrentar la contingencia y responder en forma rápida a la situación de crisis que existía en la industria producto de la epidemia. Pero posteriormente, fueron perfeccionadas e incorporadas en el principal marco regulatorio de la acuicultura: La Ley General de Pesca y Acuicultura (LGPA). Debido a la necesidad de evaluar desde un punto de vista socioeconómico, los efectos de las nuevas exigencias introducidas a la Ley, al sector salmonicultor, el Fondo de Investigación Pesquera y de Acuicultura (FIPA), el año 2015 licita el estudio FIPA 2015-42 “Evaluación socioeconómica del sector salmonicultor, en base a las nuevas exigencias de la Ley General de Pesca y Acuicultura”.
“Para desarrollar el estudio se constituyó un equipo interdisciplinario de investigadores, integrando a economistas, sociólogos, biólogos marinos e ingenieros, bajo el alero del Departamento de Economía y del Incar de la UdeC, además de investigadores independientes. El equipo fue liderado por mí, investigador principal de la línea de sustentabilidad socioeconómica del Incar e incorporó a los investigadores Dr. Carlos Chávez, Dr. César Salazar, Dra. Alejandra Lafon, Msc. Manuel Estay, Msc. Nuria González, Msc. Oscar Santis, Msc. Carol Luengo, Msc. Felipe Quezada y Msc. Yanina Figueroa”, comentó el investigador.
Resultados
De acuerdo con lo manifestado por el Dr. Dresdner, la investigación proporcionó una serie de resultados que estaban centrados en describir la salud financiera de las empresas, los niveles y características del empleo, concentración de la industria además de la evaluación del impacto que los cambios normativos generaron sobre la industria.
“En este sentido, la investigación se diseñó y valoró un conjunto de indicadores de desempeño productivo y financiero del sector salmonicultor y se obtuvieron una serie de resultados por objetivos. Al valorizar económicamente la cadena de valor del sector salmonicultor de las regiones de Los Lagos, Aysén y Magallanes, se encontró, a pesar de las limitaciones impuestas por la escasa disponibilidad de información financiera, un aumento del riesgo financiero en el sector en los últimos años, que estaría influenciada en algunos años por un efecto precio transmitidos desde los mercados internacionales, además de la disminución de los niveles de actividad del sector más reciente (2017) y que parecieron estar relacionado con la caída en los volúmenes de ventas”, expresó.
Los resultados de la investigación sugirieron la existencia de interdependencia regional en los eslabones de producción y procesamiento. Casi la totalidad de la producción de los centros de cultivos localizados en Aysén y Magallanes se procesa en la Región de Los Lagos. “Adicionalmente, los datos sugirieron una concentración de las actividades de servicios en las regiones de Los Lagos y Biobio. Estas relaciones de interdependencia regional y concentración espacial de servicios, toman real importancia debido a que tienen implicancias en los procesos de decisión estratégica de localización e inversiones”, argumentó.
Se extrae de la investigación que la caída en la producción de salmón Atlántico observada durante la crisis del virus ISA se atenuó en parte por un aumento en la producción de trucha arcoíris. Esta reorientación en la producción permitió amortiguar el efecto de la crisis sobre el desempeño global de la industria. Asimismo, empresas salmonicultoras con operación en actividades de pesca extractiva u otras actividades, presentaron una mejor situación financiera que las especializadas en producción de salmónidos. Lo anterior destaca el rol que juega la diversificación productiva y financiera en la atenuación de los potenciales efectos de eventos no anticipados que afectan al sector.
“Por otra parte, el valor de las concesiones acuícolas juega un rol importante dentro de los estados financieros de las empresas, ya que el valor de las concesiones tiene una participación no despreciable en los activos no corrientes del sector aún que, producto del mecanismo de valorización de éstas basado en el costo histórico, este valor no ha sufrido mayores cambios en el periodo de estudio. Un cambio en el método de valorización basado en precios de mercado haría que el valor de las concesiones se encuentre sujeto a las condiciones del entorno, con importantes implicancias para el riesgo y manejo financiero del sector”, expresó el investigador.
Según lo manifestado por el Dr. Dresdner, los resultados de la investigación quedan a disposición de las autoridades y los actores del sector en general para que sean aplicados de acuerdo con sus criterios e intereses.
“La evaluación es un ejércicio fundamental que todo gobierno debe realizar para el desarrollo eficaz y eficiente de las normativas existentes, debido a que los cambios normativos impactarán fuertemente a los actores que interactúan a la actividad que se está regulando, en especial a la industria salmonicultora que es una industria generadora de empleos y de gran importancia económica en las regiones del sur del país. La utilidad de la evaluación debe estar en línea con las lecciones aprendidas, que deben servir para establecer los retos y prioridades de los futuros marcos normativos. En este sentido los resultados del proyecto buscan contribuir con información relevante a los tomadores de decisiones de manera de realizar mejoras continuas a la normativa y que se ajusten a la realidad del sector. Además, realizar este tipo de evaluaciones contribuye al aprendizaje institucional, mejora las capacidades de planificación, ejecución y valoración de las medidas que se ponen en marcha”, destacó el investigador.
Lea el informe completo aquí.
Fuente: Salmonexpert

use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”left” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” /]