Publicado el 6 November, 2018 / News

Investigadores Postdoctorales del INCAR destacan en primera jornada del Sea Lice 2018

[et_pb_text admin_label=”Text” background_layout=”light” text_orientation=”justified” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]

Con una presentación sobre los efectos del cambio climático en la Acuicultura, a cargo del investigador de la Universidad de Chile Dr. René Garreaud, se inició en Punta Arenas a la XII Conferencia Internacional Sealice 2018.
En su exposición, el Dr. Garreaud advirtió algunos efectos en la temperatura del agua, cambios en la salinidad y variaciones en las precipitaciones promedio, que podrían incidir en el crecimiento o disminución de la presencia de piojo de mar en las distintas zonas productoras de salmón a nivel mundial.
Finalizada su intervención, se dieron a conocer las principales iniciativas público-privadas para el control del piojo de mar. En el primer caso, Tor Horsberg, investigador de la Norwegian University of Life Sciences, explicó los avances del Sea Lice Research Center (SLRC) de Noruega, oportunidad en que mostró los estudios realizados en conjunto con otras entidades y empresas del rubro. Específicamente, dio a conocer el trabajo conjunto con firmas productoras de alimentos en la búsqueda de nuevas soluciones para el control del parásito, agregando que dicha iniciativa está financiada hasta el año 2019, aunque se espera que se renueve por un nuevo período. Esto con la finalidad de continuar el intenso trabajo que ha estado realizando el Sea Lice Research Center en el país escandinavo.
A continuación, la Directora Nacional del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura, SERNAPESCA, Alicia Gallardo, dio a conocer los avances del Programa para la Gestión Sanitaria en la Acuicultura, entre los que se incluye un cepario en Caligus rogercresseyiun manual de bioensayos en Cáligus y la caracterización de cepas del piojo de mar.
La Directora de SERNAPESCA destacó la labor del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola, INCAR. “Para nosotros ha sido un actor clave, un socio estratégico, que además de ser el laboratorio de referencia para el caligus, destaca por la calidad científica de sus profesionales y académicos”, expresó
“Estamos muy satisfechos con el éxito del primer día del Sealice 2018, con una gran audiencia. Este año estamos realizando las sesiones en una sola sala y nos hemos dado cuenta que los asistencia se mantiene, hay un interés por nutrirse de información, aunque no trabaje necesariamente en esa área, lo que habla muy bien del programa científico que armamos para esta versión”, explicó el Subdirector del Centro INCAR, e Integrante de la Comisión Organizadora del Sealice 2018, Dr. Cristian Gallardo.
La jornada que reune durante 5 días a los más importantes investigadores del mundo en torno al Caligus, tuvo en su primer día una destacada participación del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola, INCAR, con dos exposiciones de investigadores postdoctorales.
En la sesión sobre Biología del Piojo de Mar (Sea Lice Biology Session), expuso el Dr. Gustavo Núñez-Acuña, quien presentó el estudio “The Atlantic salmon (salmo salar) antimicrobial peptide cathelicidin-2 is a molecular host recognition cue for the salmon louse (Lepeoptheirus salmonis).
El trabajo realizado por el joven investigador se relaciona a una pasantía realizada en el contexto de su tesis doctoral en el Instituto de Ciencias Marinas de Noruega y contempla evaluaciones a nivel conductual y funcional para evaluar algunas señales químicas que el parásito “Piojo de Mar” reconoce del hospedero “Salmón atlántico”, para infectarlo.
En tanto, en la jornada de la tarde, sobre Modelamiento y Epidemiología (Epidemiology and Modelling Session), el Dr. Gabriel Arriagada presentó los resultados del estudio “Temporal and spatio-temporal patterns of caligidosis and piscirickettsiosis co-ocurrence in salmon farms in Chile”, en el que se evaluaron los patrones espaciales y temporales asociados a la ocurrencia conjunta de Caligidosis y Piscirickettsiosis.
Según el estudio que comprende datos recolectados entre 2014 y 2016 de centros de salmón Atlántico y trucha arcoíris en las regiones de Los Lagos y Aysén, la investigación arrojó que el 88,9% de los centros de cultivo presentó infección conjunta de Caligus y SRS, en distintos momentos del período abarcado. “El gran aporte de esta investigación es que por primera vez demostramos una asociación estadística que nos indica que Caligus podría predecir un brote de SRS”, detalló el Dr. Gabriel Arriagada.
Terminadas las sesiones del día, se efectuó la ceremonia inaugural de la conferencia, instancia que contó con la participación del Gerente General del Instituto Tecnológico del Salmon (INTESAL), Esteban Ramírez; el Vicerector de la Universidad de Magallanes (UMAG), José Maripani; la Secretaria Regional Ministerial de Economía, Natalia Easton; el Vicepresidente de Salmones Magallanes, Óscar Garay; el Representante de SalmonChile AG., Pedro Pablo Laporte y la Directora Nacional de SERNAPESCA, Alicia Gallardo.
Posteriormente se realizó una velada de degustación de vino y salmón chileno, la que estuvo amenizada por el ballet folclórico de Punta Arenas.

Revisa nuestra galería de fotos aquí

[/et_pb_section]