Publicado el 7 November, 2018 / News

Investigadores INCAR destacan en sesión de Tratamiento y Control, y Farmacología del Sea Lice 2018

[et_pb_text admin_label=”Text” background_layout=”light” text_orientation=”justified” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”]

La segunda jornada del Sea Lice 2018, realizada el 07 de octubre en Punta Arenas, contempló la participación de otros dos Investigadores del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola, INCAR.
La primera presentación oral del martes estuvo a cargo del Investigador Adjunto de la Línea de Investigación “Sustentabilidad Socioeconómica” (RP5), Dr. Miguel Ángel Quiroga, quien expuso en la sección “Treatment and Control” los resultados del trabajo “The Impact of caligus treatments on unit production cost of heteregeneous salmon farms: evidence from Chilean acquaculture”, y en el que también participan los investigadores INCAR Dr. Jorge Dresdner, Dr. Carlos Chávez y Dr. Alfredo Tello.
“Medimos el impacto que tienen los tratamientos sanitarios para controlar la abundancia del ectoparásito Caligus rogercresseyi sobre los costos de producción en los centros de cultivo de Salmo salar en Chile. Los resultados sugieren que los costos de producción unitarios pueden -en algunos casos particulares- llegar a US$ 1,4/kg debido a la presencia de Caligus y sus tratamientos. De este modo, se desprende del estudio que el C. rogercresseyi tiene un impacto relevante sobre los costos de producción, y que un tratamiento adecuado del patógeno puede disminuirlo”, explicó el Investigador INCAR a la audiencia.
En tanto, durante la “Pharmacology Session”, el Investigador Postdoctoral, Dr. Gustavo Núñez-Acuña, presentó los resultados del trabajo “Time-to-response toxicity analysis using molecular biomarkers as alternative bioassay for delousing drug sensitivity”.
El estudio que posee financiamiento del INCAR, del Fondo de Inversión Estratégica del Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (SERNAPESCA), y del Instituto Tecnológico del Salmón (INTESAL), explora un método alternativo propuesta por Carmona-Antoñanzas et al (2016), para determinar la media de tiempo efectivo a la respuesta farmacológica.
“Lo que hicimos fue incorporar a este método, biomarcadores moleculares específicos que podrían mejorar la sensibilidad de Bioensayos que se usan para monitorear la resistencia que tiene el Piojo de Mar frente a distintos fármacos en la industria y proponemos un nuevo método de monitorear la sensibilidad del parásito Piojo de Mar a tratamientos con Azamethiphos y Deltamethrin”, explicó el Investigador Postdoctoral de la Línea de Investigación “Genómica Acuícola”.
Finalizadas las presentaciones orales, se procedió a realizar la sesión de póster sobre Tratamiento y Control, Biología del Piojo de Mar y Farmacología. En esta fase, el Centro INCAR presentó 2 de los 9 pósters que participaron en ese formato en la conferencia internacional: “Effect of temperature and salinity on the morphology and allometry in early stages of Caligus rogercresseyi”, por Pilar Núñez-Acuña, y “More than bubbles: transcriptome and in vivo evaluation of Caligus rogercresseyi and Atlantic Salmon expose to  hydrogen peroxide (Paramove ®)”, por la Dra. Valentina Valenzuela-Muñoz.
A su vez, el Subdirector e Investigador Principal de la Línea de Investigación “Genómica Acuícola” del Centro INCAR, Dr. Cristian Gallardo-Escárate, destacó la participación de los estudios presentados por el centro indicando que “nuestros trabajos muestran no sólo un gran nivel, sino también que están conectados con la aplicabilidad en la industria, lo que indica que logramos transferir el conocimiento científico desde la academia al sector productivo”.
El segundo día del Sea Lice 2018 concluyó con una fiesta en el Club de Campo Leñadura, de Punta Arenas.

Revisa la galería de fotos del segundo día aquí.

use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”left” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”] [/et_pb_image] use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”left” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”] [/et_pb_image] use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”left” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”] [/et_pb_image] use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”left” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”] [/et_pb_image] use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”left” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”] [/et_pb_image] use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”left” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”] [/et_pb_image] use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”left” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid”] [/et_pb_image]