Publicado el 16 August, 2019 / Noticias

Estudio entre centros de excelencia determina que repuesta neuroendocrina de trucha arcoiris a Flavobacterium psychrophilum depende del tejido

Un grupo de investigadores de destacados centros científicos de excelencia, entre los que se encuentra el INCAR, publicó un estudio sobre el efecto de Flavobacterium psychrophilum sobre la respuesta neuroendocrina de trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) en el tiempo.
El grupo de investigación integrado por José Luis Muñoz y Daniel Ocampo del Centro de Investigación y Desarrollo, i-Mar, de la Universidad de Los Lagos; Matías Poblete-Morales, de la Universidad Andrés Bello; R. Oyarzún y F. J. Morera, de la Universidad Austral de Chile; L. Vargas-Chacoff, del Centro Fondap de Investigación de Altas Latitudes, IDEAL, y Diana Tapia-Cammas y Ruben Avendaño-Herrera, del Centro INCAR, concluyó que la respuesta neuroendocrina en la trucha arcoíris después de la inyección con F. psychrophilum dependía del tejido.
“Lo anterior está en la línea con investigaciones de otros autores, que indican una respuesta temprana de las catecolaminas como neurotransmisores al estímulo estresante. Además, la respuesta intestinal también aumentó, lo que implica que podría existir una posible relación entre el sistema serotoninérgico a nivel intestinal y el sistema inmunitario”, explicó el Investigador Principal de la RP2 del Centro INCAR y académico de la UNAB, Dr. Ruben Avendaño-Herrera.
El objetivo de este estudio fue examinar los efectos de Flavobacterium psychrophilum, un patógeno que es económicamente importante en el sector de la acuicultura, en la respuesta neuroendocrina de la Trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss) durante un experimento con muestreo a 12 horas, 1, 2, 6, 10 y 30 días después de la inyección.
Entre los resultados más importantes, destaca el aumento del contenido de serotonina (5HT)
en el cerebro del grupo infectado en todos los puntos de tiempo medidos, al tiempo que se observó un patrón similar para el ácido 5-hidroxiindol-3-acético (5HIAA).
Los peces infectados presentaron un aumento en los niveles de dopamina cerebral a las 12 y 24 horas post-infección. Además, se observó una variación no significativa en los niveles de noradrenalina en todos los días de tratamiento. El contenido de 5-HT y 5-HIAA del intestino anterior en el grupo infectado presentó las concentraciones más altas de 5-HT con 248,6 y 983,5 ng/g de tejido a las 12 h post-infección, respectivamente.
“Este estudio no sólo viene a dar cuenta de la importancia del sistema neuroendocrino y como se relaciona con las infecciones en peces, sino también del como dos centros FONDAPs y el centro IMAR están colaborando entre sí, optimizando los recursos y aunando los esfuerzos en pro de conseguir más y mejores resultados, donde no sólo hay un peso científico sino también un gran aporte a la acuicultura nacional. También esperamos que estas sinergias se continúen generando y podamos abordar preguntas más holísticas” explicó el Investigador del RP2 del Centro IDEAL, Académico de la UACH Dr. Luis Vargas-Chacoff.

Revisa el estudio aquí.