Más de 80 integrantes del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola, INCAR, se reunieron en Concepción para celebrar la Reunión Plenaria Anual 2019, efectuada el jueves 26 y viernes 27 de septiembre, en las dependencias del edificio de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VRID), de la Universidad de Concepción (UdeC).
En el contexto del encuentro anual, durante la tarde del jueves 26 se realizó la reunión del Consejo Consultivo Interno (CCI) del Centro INCAR, el que tiene por objeto mejorar los canales de comunicación dentro del centro, fomentando la participación de los integrantes en el proceso de la toma de decisiones y planificación estratégica.
En el CCI participan representantes de los diferentes estamentos del centro y en esta oportunidad la reunión se estructuró como una discusión grupal basada en un set de preguntas respecto del funcionamiento general del INCAR y vías de mejoramiento, al funcionamiento del CCI y vías para optimización, y finalizó con una discusión que permitió avanzar en la generación de los comités de bioética y bioseguridad, y de ética y de resolución de conflictos internos del INCAR.
Stand Up Científico INCAR
Como una manera de promover la camaradería y preparar el ambiente para la plenaria del día viernes, se organizó el primer “Stand Up Científico INCAR”, con la que se dio la bienvenida a los integrantes de las 5 líneas de investigación y del programa integrativo.
La actividad realizada en el Hall del Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción, presentó charlas breves al estilo Pechakucha, en la que expusieron estudiantes e investigadores jóvenes del INCAR.
Las presentaciones de esta primera edición del “Stand Up Científico INCAR” fueron las siguientes: “Y Te creís chorito?”, Dr. Jorge León, del Programa Integrativo; “De la vaca a los peces”, Antonio Casuso, de la Línea “Genómica Acuícola”; “El Hijo no reconocido del Cortisol”, Carolina Ramírez, de Línea “Salud Animal en estadios de vida de agua dulce en salmónidos”; “La industria del salmón: ¿derrama o gotea?, Adam Ceballos, de la Línea “Sustentabilidad Socioeconómica”; y “Hongos Marinos: ¡¡No nos dejen fuera!!”, Marcelo Fuentes, “Línea Sustentabilidad Ambiental”, las que sorprendieron al público por su originalidad y estilo.
Junto a las presentaciones, se habilitó el stand del “Eco Salmonero Ninja”, para que los integrantes del centro conocieran y probaran el juego de realidad virtual desarrollado por INCAR para fomentar la sustentabilidad de los océanos.
Plenaria
En tanto, el viernes 27 de septiembre se llevó a cabo la Reunión Plenaria Anual del Centro INCAR, la que comenzó con el saludo de la Vicerrectora de Investigación y Desarrollo de la UdeC, Andrea Rodríguez Tastets. Posteriormente, el Director del Centro, Dr. Renato Quiñones Bergeret, expuso sobre el estado actual del centro y los desafíos para el próximo año.
Las presentaciones de la plenaria 2019 comenzaron con “La importancia de los Policy Briefs”, presentado por la Dra. Doris Soto, Investigadora Principal del Programa Integrativo del INCAR, en la que se reflexionó sobre la relevancia de contribuir desde la ciencia a la generación de políticas públicas para el desarrollo sustentable de la acuicultura.
Este año además, las presentaciones de productividad científica tuvieron entre sus temáticas “Detección, tratamiento e importancia de Tenacibaculum para la producción de salmones en Chile: un patógeno emergente”, Dr. Rubén Avendaño-Herrera (RP2); “Nutrimirómica intestinal del salmón: del microbioma al estrés del pez”, Dra. Ana Teresa Goncalves (RP1); “La comunidad de la Piscirickettsia: Análisis de la producción de biofilm para la evaluación de productos anti-P.salmonis”, Natacha Santibañez (RP3); “Conflictos socio-ambientales y Gobernanza de acuicultura, energía y forestal”. Dra. Jeanne Simon (RP5); “Dinámica de submesoescala: avances y aplicaciones en el campo de la acuicultura”, Dr. Pablo Cornejo (RP4); “Un análisis de diferenciales de precios en el mercado norteamericano de Salmón de Atlántico”, Leonardo Salazar (RP5), y “Elaborando matrices de riesgo ambiental generado por la Salmonicultura”, Dra. Doris Soto (Programa Integrativo).
Además, durante la presentación del Programa de Vinculación con la Sociedad, se exhibió por primera vez un avance del video corporativo del Centro INCAR y se presentó un análisis y evaluación del impacto el Juego de realidad virtual “EcoSalmonero Ninja”, utilizado en distintos eventos como una herramienta para la difusión científica a estudiantes y público general.
Reconocimiento a estudiantes
En la reunión de este año se realizó una ceremonia de premiación en la que se reconoció a los estudiantes titulados y graduados por INCAR desde el inicio de la segunda etapa, es decir 2018 a la fecha.
La entrega de reconocimiento comenzó con el saludo del Presidente del Comité de Becas de Excelencia del Centro INCAR e Investigador Principal de la línea “Salud Animal en estadios de vida de agua dulce de salmónidos”, RP2, Dr. Rubén Avendaño-Herrera, a los estudiantes, destacando la importancia que le otorga el centro a la formación de capital humano.
En total, se reconoció a 28 estudiantes de pregrado, magíster y doctorado que obtuvieron su título profesional y/o postgrado, como integrantes de las 5 líneas de investigación que posee el Centro INCAR.
La plenaria finalizó con el Panel de discusión “Está enfrentando una crisis la industria salmonera nacional?: Un análisis desde la perspectiva productiva, económica, ambiental y de imagen pública”, en el que participaron todos los Investigadores Principales del Centro INCAR.
En modo debate, los integrantes conversaron y reflexionaron sobre la situación actual de la industria salmonicultura y la contribución que realiza desde la ciencia, nuestro centro para el desarrollo de una acuicultura sustentable.
Revisa la galería de imágenes de las Actividades de la Plenaria 2019 del Centro INCAR
use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”left” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” /]