Publicado el 10 October, 2019 / News

INCAR inaugura mes de la ciencia participando en eventos masivos de difusión científica

Con la participación en dos eventos masivos de difusión científica, el Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola, INCAR, dio inicio a las celebraciones por el Mes de la Ciencia.
El miércoles 02 de octubre el Centro estuvo presente con su stand “Eco Salmonero Ninja”, juego de realidad virtual que incentiva el cuidado y sustentabilidad de los océanos en  la segunda versión de “Ciencia Sin Ficción”, la feria científica más importante del sur de Chile.
El stand congregó la atención de los asistentes, quienes probaron el juego en el que se debe proteger un cultivo de peces, de la contaminación por desechos y del “Piojo del Mar, usando para ello una espada y una aspiradora, todo lo anterior sin dañar el ecosistema marino
El evento que reunió a casi 30 expositores científicos nacionales e internacionales congregó a más de 6.200 personas, principalmente escolares que llegaron desde el Gran Concepción y distintos puntos de la zona centro del país.
“Para el Centro INCAR es muy importante ser parte de esta iniciativa que está consolidando a Concepción y la Región del Biobío como un polo científico y cultural del país, y transmitir nuestro mensaje de acuicultura sustentable a toda la comunidad. Por eso agradecemos la invitación de Fundación “Chile 2100” a ser parte de esta segunda versión de “Ciencia sin Ficción”, resaltó el Encargado de Vinculación con la Sociedad, Pablo Carrasco.

Conce de Ciencias
En tanto, el sábado 05 de octubre, el Centro INCAR participó del Festival “Conce de Ciencias”, actividad organizada por el PAR Explora Biobío, el CICAT y” La Liga de Ciencia” de la FEC, y que se desarrolló en el Campus de la Universidad de Concepción (UdeC).
En el evento, el centro estuvo presente con su stand “Acuiponía: Súper Bacterias y Peces Agricultores”, el que llamó la atención de quienes llegaron en familia a disfrutar de la actividad.
“La acuiponía es un sistema integrado que combina el cultivo de hortalizas hidropónicas y el cultivo de peces de agua dulce, por ejemplo truchas, donde los peces, gracias a un biofiltro (bacterias que ayudan al ciclo del nitrógeno), proveen de abono a las plantas, y éstas absorben del agua los residuos orgánicos emitidos por los peces. En otras palabras, hace gala de las 3 R: Recicla, Reduce y Reutilliza”, explicó el coordinador del stand e integrante del equipo de Outreach (Vinculación con la Sociedad), del INCAR, Dr. (c) Álvaro Sanhueza.
Además, el Centro INCAR estuvo representado por la charla “Microalgas Mortales”, que el Investigador Postdoctoral de la línea “Sustentabilidad Ambiental”, Dr. Rodrigo Montes presentó en dos oportunidades. Su primera participación fue a las 16:30 horas, en el auditorio de la Facultad de Ciencias Naturales y Oceanográficas, de la UdeC; y luego en el escenario principal del Festival “Conce de Ciencias”, en el II ciclo de charlas rápidas que se desarrolló a partir de las 19:45 hrs.
“Ser parte de este festival de ciencias fue una experiencia nueva y desafiante, porque te inspira a transmitir al público el conocimiento científico de una manera distinta, con un lenguaje directo y sencillo. Espero que, sobre todo los jóvenes y niños que asistieron, hayan captado la relevancia de nuestro trabajo, como Centro de Investigación de Excelencia, no sólo por el impacto de las microalgas nocivas en el bienestar y salud de los salmones en cultivo, sino también por nuestro esfuerzo realizado en la promoción del desarrollo sustentable de la acuicultura”, explicó el Dr. Montes.
El evento, que comenzó al mediodía, contempló stands de difusión científica, teatro infantil, charlas rápidas, stand up comedy, música y concluyó con un momento de observación astronómica.

use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”center” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” /] use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”center” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” /] use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”center” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” /] use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”center” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” /] use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”center” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” /] use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”center” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” /] use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”center” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” /] use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”center” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” /] use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”center” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” /] use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”center” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” /]