Tres investigadores del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola participaron con presentaciones orales en el V Seminario de Investigación Aplicada a la Mitilicultura, SIAM, organizado por el Instituto Tecnológico de la Mitilicultura (INTEMIT) y el Centro de Extensionismo Tecnológico para una Mitilicultura Sustentable (CETMIT) de Los Lagos.
Durante la primera parte del seminario, se presentaron dos exposiciones vinculados al Centro INCAR. La primera exposición fue la del Dr. (c) Pablo Santibáñez, con “Estudiando al Mytilus chilensis desde la histología a la secuenciación masiva: enfoque de patógenos de enfermedades de notificación obligatoria a la OIE”.
Posteriormente el Dr. Marcos Yévenes, vinculado a la línea “Genómica Acuícola” (RP1), presentó “Respuesta transcriptómica adaptativa e individuos sujetos a transplante recíproco entre dos poblaciones naturales de ambientes de contrastes de Chorito Chileno Mytilus Chilensis”.
La tercera y última presentación asociada al INCAR se llevó a cabo en la jornada de la tarde, cuando la Investigadora Principal del Programa Integrativo, Dra. Doris Soto presentó ante los asistentes la ponencia “¿Está la mitilicultura en riesgo frente al cambio climático?”.
La presentación está basada en un análisis de vulnerabilidad de la mitilicultura frente al cambio climático realizado por equipo multidisciplinario de diversas instituciones que lidera la Dra. Soto.
“Este análisis separa la exposición o riesgo de los componentes de dependencia económica y capacidad de adaptación. En esta oportunidad presentamos resultados de la primera etapa correspondiente al análisis de riesgo. Este se ha separado en dos etapas: i) el riesgo que enfrentaría la captación y retención de la semilla y ii) el riesgo para el proceso de engorda y cosecha”, explicó la Investigadora antes de comentar algunos resultados obtenidos a través de la discusión e intercambio experto y también en talleres participativos abiertos.
“Para la captación de semilla se prevé que la reducción en las precipitaciones previstas para la Patagonia Norte bajo el escenario RCP 8.5 podría afectar tanto a los bancos parentales como el proceso de transporte de larvas y captación retención de semilla. En tanto para el proceso de engorda, un mayor número de días sin lluvia y un leve calentamiento del mar interior podrían facilitar procesos con efectos opuestos como son incrementos en la ocurrencia e intensidad de Floraciones Algales Nocivas (FAN) e incremento en la disponibilidad de alimento generando más bien oportunidades”, añadió la Dra. Soto
Quinta versión del SIAM
Eduardo Ferrari, Gerente de INTEMIT, señaló que “estamos orgullosos de poder organizar la quinta versión del Seminario de la Investigación Aplicada a la Mitilicultura, SIAM Castro 2019, una ocasión donde como equipo nos sentimos satisfechos de continuar con nuestro noble objetivo de transferir eficientemente los nuevos conocimientos generados en los ámbitos de la investigación, desarrollo e innovación aplicados a la industria mitilicultora nacional, esto a través de espacios de transferencia abiertos, integradores y atractivos para la comunidad”.
Por su parte, el Director Regional de Corfo Los Lagos, Rodrigo Carrasco, destacó la importancia que tiene para la Corporación de Fomento de la Producción apoyar este tipo de instancias, ya que “año tras año se convierte en una oportunidad para poder transferir eficientemente nuevos conocimientos generados en los ámbitos de la investigación, desarrollo e innovación aplicados a la industria mitilicultura”.
Agregando que “por medio del Programa Estratégico Regional de la Industria de la Mitilicultura – PER Mitílidos – de CORFO Los Lagos, se ha establecido que entre sus metas a corto plazo está el impulsar en este sector a un organismo que aglutine y coordine los esfuerzos de investigación y desarrollo en post de una visión a largo plazo y el V SIAM-Castro 2019 es un aporte trascendental en este desafío”, concluyó.
Este año el V SIAM-Castro 2019 contó con presentaciones de destacados investigadores nacionales, entre los que se incluyó: “Proceso de desarrollo de un Sistema de Administración de la Carga Productiva (SIMAC), para los productores usuarios de una Bahía del mar interior de la X Región de Los Lagos”, Dr. Carlos Molinet Flores (UACH) & Dr. Cristian Segura ( INTEMIT); “Disponibilidad De Semillas En La Mitilicultura Chilena: Un punto crítico por resolver”, Dr. Eduardo Tarifeño (UDEC); “Rápida detección específica de algas nocivas en aguas costeras chilenas con nuevos equipos portátiles y desplegables (“Suitcase Lab”)”, Dr. Milko Jorquera (UFRO /MACH); “Sostenibilidad Y Capacidad Adaptativa De La Mitilicultura Ante Estresores Climáticos: Buscando Soluciones Simples Para Causas Complejas”, Dr. Nelson Lagos (UST); “Mejoramiento genético a través de selección artificial: Una herramienta de alto poder para el manejo costo eficiente de un sistema productivo”, Dr. Víctor Faúndez (UCSC); “Metales Trazas En Bio-Filtradores: Bancos Naturales V/S Cultivos”, Dr. Johnny Blanc (UACH); “Extensionismo y Logística Aplicada al Sector Acuícola”, Marcos Oliva (CETLOG) y “Difusión Tecnológica y Extensionismo para Mipymes Mitilicultoras: Conceptos, Desafíos y Avances”, Dr. Luis Oliva (CETMIS).
El encuentro se realizó el jueves 10 de octubre, en el Hotel Enjoy de Castro.
Fotografías: AmiChile AG