El Congreso Mundial organizado por la iniciativa Ambiente para el Desarrollo (EfD – por su sigla en inglés), realizado en en Bogotá, Colombia, entre el 22 y el 25 de noviembre, contó con la participación de tres investigadores de la línea “Sustentabilidad Socioeconómica” (RP5) del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola, INCAR: Dr. Jorge Dresdner, Dr. Carlos Chávez y el Dr. César Salazar.
En el congreso, cada participante tuvo la posibilidad no sólo de presentar un trabajo; sino también de asumir el rol de “Discussant” o “Litigante”, para motivar la discusión y reflexión en torno a cada estudio.
El Investigador Asociado de la RP5, Dr. Carlos Chávez, participó de la sesión “Impacts of Cooking Transitions, en la que presentó su estudio “Evaluating Environmental Policies: The Impacts of Stove Programs in Urban Households of Central-Southern Chile (RP)” y posteriormente asumió el rol de Litigante de la presentación “The Impact of Improved Cookstoves Beyond Fuelwood Saving: A Randomized Controlled Trial in Rural Ethiopia”, desarrollada por Yonas Alem de la Universidad of Gotemburgo, Suecia.
En tanto, el Investigador Principal de la línea “Sustentabilidad Socioecoómica”, Dr. Jorge Dresdner, participó en la sesión Fisheries and Marine Resources, donde presentó “Sustainability through diversification: marine resources-based activities as livelihood alternatives for coastal communities in southern Chile”, para posteriormente actuar como “Discussant” de la presentación “Location choice in a natural resource-based industry: The case of the Chilean aquaculture”, de Manuel Estay de la Universidad de Massachusetts Amherst.
Finalmente, el Investigador Adjunto del INCAR, Dr. César Salazar, presentó su estudio “Transition patterns of fishermen and farmers into seaweed smallscale aquaculture. The role of risk and time preferences”, y actuó como “Discussant” de la presentación “Perception of Regulation by Artisanal Fisherfolk in Open Access Fisheries: Evidence from Nigeria Marine Fisheries Sector”, de Ebele Chinelo Amaechina, de la Universidad de Nigeria.
EfD es un programa de generación de capacidades de investigación científica, formación y apoyo al diseño de políticas públicas en el ámbito ambiental y de manejo de recursos naturales con la finalidad de impulsar el desarrollo.
La red es integrada por instituciones líderes en este ámbito, localizadas en Chile, China, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos (Resources for the Future), Etiopia, India, Kenia, Sudáfrica, Suecia, Tanzania y Vietnam (ver www.efdinitiative.org para más antecedentes).
use_overlay=”off” animation=”left” sticky=”off” align=”left” force_fullwidth=”off” always_center_on_mobile=”on” use_border_color=”off” border_color=”#ffffff” border_style=”solid” /]