(Español) Dra. Mónica Saldarriaga (Español) Profesional de Investigación

(Español) Profesional de Investigación

Biografía

(Español) La Dra. Mónica Saldarriaga es Médico Veterinario titulada por la Universidad de Antioquía, Colombia. Posee una Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas. Inmunotoxinolgía, de la misma universidad y es Doctora en Ciencias con mención en Ecología y Biología Evolutiva, de la Universidad de Chile.
Es Académica del Departamento de Ciencias Químicas y Biológicas/CIBQA, de la Universidad Bernardo O'Higgins, donde imparte clases de Biología y Genética. En el 2021 se integra a la línea "Salud animal en estadios de vida de agua dulce de salmónidos" del Centro INCAR.

Títulos Profesionales

  • (Español) 1995. Medicina Veterinaria, Universidad de Antioquia, Colombia.

  • Títulos y Grados Académicos

  • (Español) 2009. Doctora en Ciencias. Ecología y Biología Evolutiva. Universidad de Chile, Chile.

  • 2000. Maestría en Ciencias Básicas Biomédicas. Inmunotoxinolgía, Universidad de Antioquia, Colombia.

  • Intereses de Investigación

  • (Español) La Dra. Saldarriaga posee una experiencia profesional principalmente enfocada en abordar diversos procesos evolutivos en diferentes grupos taxonómicos. Tiene experiencia en los análisis moleculares en laboratorio y análisis bioinformáticos enfocados a identificación taxonómica, rastreo de origen, estudios genéticos poblacionales, análisis filogenéticos, filogeográficos, estimación de tiempos de divergencia, análisis de proteoma y transcriptoma.

  • Tesis Guiadas

  • (Español) 2015. "Genotipificación de individuos asignados a la especie Cyanoliseus patagonus mediante marcadores moleculares tipo microsatélites y su uso en análisis de paternidad". Trabajo de Titulación para optar al Título de Biotecnólogo. Estudiante: Srta. Fernanda Garrido. Terminada.

  • 2015. "Estructuración genética del Loro Tricahue (Cyanoliseus patagonus bloxami): Variación molecular a nivel poblacional y su aplicación en programas de conservación". Tesis para optar al título de Magíster en Áreas Silvestres y Conservación de la Naturaleza. Universidad de Chile. Estudiante: Srta. Angélica Santibañez Borić. Terminada.
  • 2011. "Estudio filogeográfico de brotes de Ceratitis capitata (wiedemann, 1824) detectados en el norte y centro de chile entre los años 2005-2009: variación molecular y su interpretación en el contexto biogeográfico de los países limítrofe". Tesis para optar al título de Licenciatura en Biotecnología. Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología. Estudiante: Srta. Brenda Riquelme. Terminada.
  • 2002. "Aspectos ecológicos, epidemiológicos y toxinológicos del escorpión Tityus fuhrmanni (Krapelin, 1914) procedente del cerro el Volador y barrios aledaños". GÓMEZ, J.P., VELÁSQUEZ, P., SALDARRIAGA, M., DÌAZ, A., OTERO, R. 2002. Co-directora (Asesora). El formato de presentación fue en dos artículos publicado: revista Actualidades Biológicas y MEDUNAB.

  • Proyectos

  • (Español) 2019-2022. Comprehensive study of the biological, genetic, and molecular bases and virulence factors for the causative agent of tenacibaculosis in Chilean marine fish, Tenacibaculum dicentrarchi: An epidemiological approximation for developing prevention strategies. Coinvestigadora. FONDECYT Regular Nº 1190283.

  • 2018-2021. Neurotoxinas y anticuerpos recombinantes, una nueva estrategia en la producción de antivenenos en Colombia, Fase I. Coinvestigadora. COLCIENCIAS (Colombia).
  • 2018-2020. The colonization of the Pacific mirrored through the study of Broussonetia papyrifera, a commensal plant species. Co-investigadora. FONDECYT 2018-2020. Investigadora principal Andrea Seelenfreund.
  • 2017. Modelamiento del nicho ecológico de las especies vectoras de patógenos Aedes aegypti, Anopheles pseudopunctipennis y Culex pipiens bajo el escenario de cambio climático en la vertiente occidental de sudamérica. Proyectos internos de investigación Universidad Bernardo O´Higgins 2017. Co-investigadora (Formulación completa del proyecto).
  • 2016. Evaluación morfológica y molecular de la Yaca (Thylamys elegans) en las islas asociadas a la costa de la Región de Atacama (islas Chañaral, Dama, Choros y Pan de Azúcar). Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2016. Terminado.
  • 2015. Revisión del estatus taxonómico de la laucha de pelo largo Abrothrix logipilis castaneus de Isla Mocha. Fondo de Apoyo a la Investigación Patrimonial Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos, 2015. Terminado.
  • 2014. Disminución de brechas en la Colección Nacional de Insectos (Lepidoptera) y la Colección Nacional de Vertebrados (anfibios, reptiles, aves y mamíferos): recolección y determinación de especímenes de la zona costera e interior de la Región de Atacama mediante taxonomía alfa y técnicas moleculares. Adjudicado en concurso PROGRAMA FORTALECIMIENTO ACTIVIDAD CURATORIAL 2014 del Museo Nacional de Historia Natural. Terminado.
  • 2013. Análisis filogenético del género Lachesis de Colombia. Proyecto adjudicado en el Séptimo Concurso Interno de Proyectos de Investigación 2013. Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología.
  • Estudio morfológico y molecular de las poblaciones del vector de la Malaria, Anopheles (An.) pseudopunctipennis (Diptera: Culicidae), en el norte de Chile”. Proyecto en colaboración con el ISP. Coinvestigadora.
  • 2013. Identificación de especies de tarántulas del género Pamphobeteus de Colombia cuyo veneno presenta péptidos con actividad antimicrobiana y larvicida. Proyecto en colaboración con la Universidad de Antioquia, Colombia. Septiembre del 2013. Co investigadora.
  • 2012. Proyecto SAG C5-96-14-12, marcadores nucleares y mitocondriales, búsqueda de nuevos marcadores de microsatélites en C. capitata (mosca de la fruta), Centro de Biotecnología de la Universidad Iberoamericana de Ciencias y Tecnología. Desde Agosto de 2009-2012. Coinvestigadora.
  • 2006-2008. Filogenia y patrón filogeografico de Bothrops asper (serpentes, viperidae): Estudio de la variación molecular y morfológica. 2006-2008. Tesis de doctorado. Investigadora Principal.
  • 2003. Evaluación de la capacidad neutralizante de la hemorragia sistémica inducida por el veneno de B. asper, por los extractos de Brownea rosademonte y Citrus limon, en experimentos con inoculación independiente de veneno y extracto. 2003. Co investigadora.
  • 2002-2003.Ofidismo en Antioquia Y chocó (Etapa V). Optimización de la terapia específica en accidente botrópico (2002-2003). Co investigadora.
  • 2003. Evaluación clínica y farmacocinética del envenenamiento y de la faboterapia con Alacramyn. 2003. Co investigadora.
  • 2003. Estudio taxonómico, clínico y epidemiológico del escorpionismo en Antioquia y en el Valle del alto Magdalena. 2003. Coinvestigadora.
  • 1997. Aspectos cualitativos del ecosistema manglar y su función como hábitat de fauna silvestre. Departamento de Bolívar. Mayo-julio de 1997. Coinvestigadora.
  • Ofidiofauna y Plantas con actividad antitóxica en los parques naturales de Colombia de Utría y Katíos. Etapa IV del Programa de Ofidismo en Antioquia y Chocó. Coinvestigadora.
  • Morbilidad y mortalidad por enfermedades infecciosas en serpientes venenosas mantenidas en cautiverio. Serpentario Universidad de Antioquia Tesis de Grado. Investigadora principal.