Inicio Research Lines RP5 – Socioeconomic Sustainability RP5 Team
Dr. Jorge Dresdner Cid holds a bachelor’s degree in Social Sciences, as well as a MSc and a PhD in Economics from University of Uppsala, Sweden (1989). Currently, he is a Full Professor in the Department of Economics at Universidad de Concepción, Chile. He is also the principal researcher of the "Socioeconomic Sustainability" line at INCAR. Additionally, he is a senior researcher in the international network Environment for Development. Dr. Jorge Dresdner Cid serves as an Associate Editor for the journal Marine Resource Economics, an international specialized publication focusing on marine research from an economic perspective. Dr. Dresdner Cid's research areas include Fisheries and Aquaculture Economics, as well as Labor Economics. He has conducted studies on various topics, such as the socioeconomic impacts of aquaculture in remote coastal regions of Chile, the cost implications of Caligus treatments in salmon production, the effect of the ISA crisis on international salmon prices, and the economic behavior of mussel seed collectors, among others. Currently, he is working on a project focused on designing policies to promote small-scale aquaculture in Chile.
Más InformaciónIngeniero Agrónomo (Universidad Central de Venezuela, 1994), Magister Scientiae del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (CATIE, Costa Rica, 2000). Ha sido consultor en temas de desarrollo, riesgos y vulnerabilidad económica a desastres naturales, habiendo realizado trabajos para la Misión Permanente de Venezuela ante los Organismos de Naciones Unidas en Ginebra, el Centro Internacional de Comercio y Desarrollo Sostenible (ICTSD) y la Estrategia de Naciones Unidas para la Reducción de Desastres (UN-ISDR) en Suiza. Ha participado en diversos estudios y dirigido proyectos multidisciplinarios tales como Estudios de Impacto Ambiental, Auditorías, Estudios de Línea Base, Estudios Fase I, II y III para remediación de áreas contaminadas por hidrocarburos en el subsuelo, Proyectos IPC, entre otros. Fue Vicepresidente de Ingeniería y Ambiente y Vicepresidente de Planificación y Control en la empresa consultora venezolana GEOHIDRA, C.A. Actualmente es estudiante del Doctorado en Economía de la Universidad de Talca (Chile).
Más InformaciónAyudante de investigación para Leonardo Salazar desde 2021, y de Manuel Estay desde 2023
Más InformaciónLeonardo Manríquez es un economista especializado en la integración de métodos econométricos tradicionales y no tradicionales, con un enfoque aplicado a los recursos naturales y el medio ambiente. Su carrera se ha destacado por su habilidad para desarrollar modelos avanzados de análisis de datos y para aplicar estas herramientas a problemas complejos en diversas áreas de la economía.
Se graduó con honores en 2023 como el primer lugar de su clase con un Magíster en Economía de Recursos Naturales y Medio Ambiente en la Universidad de Concepción, Chile. Su tesis se centró en la modelación de elecciones múltiples discretas y continuas, utilizando formas funcionales aditivamente separables y no aditivamente separables. Este trabajo le permitió destacar en el ámbito académico y consolidar su interés por la integración de métodos econométricos en contextos económicos y ambientales.
Antes de su maestría, obtuvo su Licenciatura en Ciencias de la Administración de Empresas en la Universidad Católica de la Santísima Concepción en 2019, donde también se graduó con honores. A lo largo de su formación, ha sido reconocido con diversos premios, como el Premio Excelencia Académica durante varios años consecutivos, así como becas que han respaldado su desarrollo académico.
En el ámbito académico, ha sido profesor a tiempo parcial en diversas universidades de Chile. En la Universidad Católica de la Santísima Concepción, ha impartido cursos en econometría, microeconomía y economía de recursos naturales a nivel de pregrado y postgrado desde 2021. Además, ha sido académico en otras instituciones como la Universidad San Sebastián y la Universidad Andrés Bello.
En paralelo a su carrera académica, ha estado involucrado en múltiples proyectos de investigación. Ha trabajado como asistente de investigación en varios estudios relacionados con la economía de los recursos naturales, la competitividad regional y la valoración económica de fenómenos ambientales. Entre los proyectos más relevantes en los que ha participado, destacan los financiados por FONDECYT, FIC-R y FONDAP, los cuales le han permitido integrar sus habilidades en modelación econométrica para abordar desafíos sociales y económicos en Chile.
En la industria, ha acumulado valiosa experiencia como Applied Scientist & Modeler. Desde 2021, ha desarrollado soluciones de aprendizaje automático aplicadas a la industria minera, específicamente en la gestión de recursos hídricos y el análisis de movimientos de tierras. Además, ha utilizado métricas avanzadas de inteligencia artificial para analizar patrones microbiológicos y desarrollar soluciones tecnológicas en el área de la salud. También ha tenido experiencia en consultoría, participando en proyectos internacionales como el proyecto WHY financiado por la Unión Europea, donde trabajó en el análisis de la demanda energética en el sector residencial.
Finalmente, a lo largo de su carrera, ha recibido varios reconocimientos, incluyendo el Premio Mejor Ingeniero Titulado del Colegio de Ingenieros de Chile, así como diversas becas y distinciones académicas. Ha participado en conferencias y seminarios, habiendo presentado trabajos sobre la clasificación de incendios forestales, indicadores económicos compuestos y la modelación de elecciones en contextos complejos, entre otros temas, en instancias como NENRE EfD-Chile.
Investigador en gestión ambiental, economía de recursos naturales y desarrollo. Conocimiento en el uso de herramientas para análisis de datos y toma de decisiones.
Más Información"Kelly Yubini Yubini, Socióloga, Concepción, Chile. Estudiante de Magíster en Análisis Geográfico (2023-2024) ( Universidad de Concepción),
Socióloga y Licenciada en Sociología, Facultad de Ciencias Sociales (2016) (Universidad de Concepción),
Soy investigador colaborador del Laboratorio Urbano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (LabUrba) y tesista del Centro Interdisciplinario para la Investigación Acuícola (Incar). Actualmente me encuentro explorando formas de combinar mi pasión por la estadística con el análisis espacial. Durante el año 2024, he trabajado con datos sobre patentes científicas, para conocer el comportamiento de la innovación y creación de nuevos conocimientos en la industria petrolera y acuícola."